Racionalismo teórico: René Descartes, padre del método deductivo. De la premisa general a la más particular. Siglo XVII.
Descartes estudia en un colegio jesuita, recibe una enseñanza escolástica. Es matemático, tiene una mentalidad matemática, “las cosas son de cierta forma y se puede retroceder para comprobarlas.
Tiene importantes trabajos en óptica y ensayos de meteorología.
Sus principales libros son:
- 1637, Discurso del Método.
- 1641, Las Meditaciones Metafísicas.
El Discurso del Método.
Descartes apunta al público en general. Es el primer filósofo que escribe en idioma vernáculo. Divide su discurso en seis partes.Primera.
El Discurso del Método duda de todo menos de que duda. Pone en duda todos los conocimientos aprendidos a lo largo de su educación. Propone un nuevo método para llegar a un saber que sea seguro. Al mismo tiempo realiza una rotunda crítica de las ciencias y de la filosofía escolástica de su tiempo. Tras este rechazo admite que sólo las matemáticas y el conocimiento de otras personas, mediante los viajes, ofrecen un saber seguro, pero Descartes termina rechazando también los viajes debido a que las contradicciones que existen entre unos pueblos y otros no le permiten descubrir la verdad. Concluye diciendo que la única forma de encontrar la verdad es en uno mismo.
Segunda.
Las ciencias al haber sido realizadas por múltiples autores, cada uno con su diferente opinión, no son portadoras de un verdadero saber. Toma la decisión radical de dudar de forma metódica y provisional de todo lo que le rodea y expone de forma muy breve los fundamentos de su nuevo método, los cuales ha encontrado en la lógica
“no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era (…).”
“dividir cada una de las dificultades examinar en tantas partes como fuera posible y necesario para su mejor solución.”
“conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos (…).”
“hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan amplias, que llegase a estar seguro de no haber omitido nada.”
Tercera.
Mientras se dedica a dudar de todo, tiene que crear una moralprovisional que rija su vida. Esta moral provisional tenía una serie de máximas.
Entonces decide dedicar toda su vida a cultivar la razón y a avanzar en el conocimiento mediante el uso de su método. Resuelve ponerse a viajar y conversar con los hombres y es en Holanda donde la Guerra de los treinta años le ofrece el marco ideal para dedicarse a esta tarea.
Cuarta.
Descartes crea una nueva filosofía siguiendo las reglas del método expuestas en la segunda parte. Pone en práctica la duda metódica, es decir, duda de todo lo existente y esto le lleva al primer principio de su filosofía: cogito, ergo sum (pienso, luego existo) puesto que mientras piensa que todo es falso es absolutamente necesario que él piense y, por tanto, es alguna cosa y existe.
A partir de este primer principio Descartes establece la existencia de Dios. El primer argumento que da para justificar la existencia de Dios es que si tenemos conciencia de nuestra naturaleza imperfecta es porque sabemos en qué consiste una naturaleza perfecta.
El segundo argumento parte de nuestra propia imperfección, puesto que si nosotros que conocemos lo que es perfecto nos hubiésemos creado a nosotros mismos nos hubiéramos hecho perfectos. Por lo tanto se requiere un creador de nuestro ser, que tiene en si esas perfecciones, Dios, del cual depende todo y sin el cual nada podría existir.
El último argumento que da para justificar la existencia de Dios es que Dios, entendido éste como la perfección, es lo mayor que puede pensarse. Dios tiene que existir puesto que sino podría pensar algo más perfecto y eso seria Dios.
La existencia de Dios a su vez nos demuestra la existencia del mundo puesto que Dios al ser infinitamente bueno y veraz no puede permitir que nos engañemos al creer que el mundo no existe, es así como Dios nos garantiza la evidencia de nuestras ideas.
Pero Descartes, al final, aún teniendo en cuenta esto, afirma que es nuestro deber y no el de Dios, liberarnos de las ilusiones y evitar los errores.
Quinta.
Establece las principales funciones del ser vivo.
Descartes prueba la distinción del hombre frente a los animales porque éstos carecen de pensamiento o alma racional. Afirma que el organismo de los animales es sólo una compleja máquina automática. Demuestra que los animales no tienen alma y que el alma del hombre es independiente del cuerpo e inmortal.
Sexta.
Establece una serie de reflexiones sobre el alcance de la investigación científica e incluso se cuestiona la publicación de sus investigaciones porque estas pueden verse mezcladas en grandes controversias que le harían malgastar su tiempo.
En primer lugar, el progreso de la ciencia reporta múltiples beneficios materiales y morales. En segundo lugar, el progreso científico necesita la comunicación de las experiencias de otras personas.
Filosóficamente hay 3 seguidores de Descartes que destacan, pero difieren con él en cuantas sustancias hay y cómo se comunican entre ellas.
1.- Melabranche, cura católico, trata de coordinar cartesianismo con catolicismo. Le da sentido a las 3 sustancias, las une. La razón de Dios es la que permite que la razón humana conozca.
2.- Spinoza, hombre modesto, judíos y católicos lo rechazan, para el hay una sola sustancia que es Dios y es la única con autonomía e identidad, él se da existencia a si mismo. Es teísta “PANTEÍSTA”, el hombre y el mundo son atributos de la sustancia divina, cualidades no sustancias. DIOS es TODO y TODO es DIOS. Somos Dios como atributo no como sentido pleno, Dios tiene infinitos atributos, es naturaleza creadora y criatura. El hombre es pensamiento pero tiene atributos, rozón y cuerpo y se acerca a Dios con su principal atributo que es la razón.
3.- Leibniz, físico y matemático. Descubrió el cálculo infinitesimal (formas de medir lo mínimo). Retoma la teoría cartesiana de las sustancias. Fundó la academia de ciencias de Berlín en 1700. La Monadología es una de las obras que mejor resume la filosofía de Leibniz. Escrita hacia el final de su vida para sustentar una metafísica de las sustancias simples, la Monadología, trata de átomos formales que no son físicos, sino metafísicos. Hay cantidades de Monadas, indivisibles, incomunicables, cerradas, llevan toda la potencialidad. Dios es la gran Monada, ordena y crea todo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario