Otros tratados firmados entre los Aliados y las derrotadas potencias Centrales fueron:
- Tratado de Saint-Germain-en-Laye con Austria (19 de septiembre 1919)
- Tratado de Neuilly con Bulgaria (27 de noviembre 1919)
- Tratado de Trianon con Hungría (2 de junio 1920)
- Tratado de Sèvres con Turquía (10 de agosto 1920)
Alemania y el Tratado de Versalles.
El espectáculo de la conferencia de paz había puesto de manifiesto la condición de potencia vencida de Alemania, la cual no fue consultada en las negociaciones y solo cuando estuvo terminado el primer borrador del acuerdo dejaron que los alemanes viesen el tratado de Versalles. Los delegados alemanes fueron humillados pero a pesar de estas humillaciones, Alemania no había sufrido una derrota, sino que su pueblo había aceptado los Catorce Puntos de Wilson como tregua, y el nuevo gobierno democrático alemán vio las negociaciones de París con desesperación. Alemania veía que no era tratada por igual y esto produjo en Europa un fuerte descontento social, político y económico. Los sentimientos antialemanes eran muy intensos en Gran Bretaña y Francia en 1919, querían vengarse de ellos. Cuando los aliados llegaban a un consenso, sus conclusiones muy pocas veces encajaban con los ideales alemanes de una paz justa y honorable. Las condiciones de la paz fueron duras:
- Alemania pierde más de 60.000 km2 de territorio.
- Cambia notoriamente el mapa de Europa.
- Genera resentimiento en el pueblo alemán.
- Pérdida de población. - Reducción del arsenal alemán.
- Renania fue desmilitarizada.
- Alemania tuvo que prescindir de su flota de alta mar. - Arrendamiento del Sarre (rico en yacimiento de carbón), a Francia durante 15 años.
*Culpabilidad de Alemania y sus aliados de originar la guerra.
Reparaciones y deudas de guerra.
Francia y Gran Bretaña no mencionaron las indemnizaciones en el tratado de paz pero posteriormente en las campañas electorales de Clemenceau y Lloyd George prometieron que harían “pagar a Alemania”.
EE.UU fue la única potencia en negarse a exigir a Alemania el pago de tributos, pero esta postura moral se contradecía, hacia los ojos de sus aliados, ya que exigía el reembolso de la deuda contraída en la guerra. Esta situación envenenó las relaciones diplomáticas y económicas.
Francia estaba dispuesta a bajar sus exigencias si EE.UU le prometía seguridad.
Principales problemas que hacen naufragar el tratado de Versalles:
- Principales problemas que hacen naufragar el tratado de Versalles. El nivel de participación de EE.UU en asuntos de Europa.
- La preocupación de Francia por su seguridad nacional.
Un fuerte tema fue el de acordar cuánto sería el pago de Alemania a los aliados.
Solución: compromiso aparente con la creación de una comisión interaliada de reparaciones que fijaría la cantidad definitiva después de que Alemania pagase 1.000 millones de libras de oro. Pero no salieron ganando con este sistema. EE.UU perdonó gran parte de la deuda, sin embargo la situación económica había cambiado radicalmente.
La sociedad de naciones.
EE.UU por temor a perder su libertad para actuar por su cuenta, se niega a revalidar la Carta de la Sociedad de Naciones y rechaza tb la paz de Versalles.
- Desconfianza de los europeos en EE.UU.
- EE.UU se retira de Europa.
- Aliados europeos carecían de poder económico y militar para hacer cumplir el T. de Versalles.
- Francia no consigue que EE.UU le de seguridad.
- Gran Bretaña se aleja de Europa.
- Gran Bretaña le da seguridad a Francia pero desconfía de su política exterior.
En la decada del 30 faltaban recursos para proteger las naciones emergentes de Europa y pese a todo EE.UU llenó ese vacío y creó la Administración de Ayuda Americana encabezada por Herbert Hoover :
- Proporcionó alimentos. Siempre con un matiz político.
- Organizaba intercambio de productos entre países involucrados en la guerra.
Problemas en a agricultura (hace que caigan los precios):
- Grandes cultivos de cereales de norteamericanos, canadienses y rusos.
- Caída en los precios agrícolas.Introducción de maquinaria agrícola.
- Aceptación de abonos químicos.
- Población europea crece poco.
- Cambio en la alimentación favorece a los lácteos.
Paz en la Europa central y del este.
Cuando se crearon nuevas naciones, a partir de los viejos imperios, según Wilson y su idea de autodeterminación, éstas podían escoger sus propias firmas de gobierno para que los cambios políticos estimules iniciativas que produzcan el renacimiento y la regeneración de la ética y la cultura. Pero no todos los nacionalistas compartían esta idea, y el vínculo entre estado nacional y democracia en Europa del Este, cada vez más débil por culpa de las tensiones económicas, sociales, y políticas en los años posteriores, resultó ser fugaz.
Gran Bretaña y Francia no sabían si destruir o reformar al viejo imperio de los Habsburgo, pero:
- Desintegración del gobierno Austrohúngaro,
- Obligó a los aliados a ceder. La amenaza de sublevaciones comunistas,
- Y la idea de Wilson de sostener el principio de autodeterminación,
obligó a los países aliados a ceder.
Wilson sostenía que la identidad nacional podía determinarse en función de la lengua, y de la propia elección de la persona. Pero en Europa no opinaban igual debido a:
- Diferentes lenguas.
- Diferentes religiones.
- Diferentes historias.
Solo funcionaría en EE.UU, ya que los que migraron a ese país decidieron ser norteamericanos.
Hungría que había sido una de las potencias más estables y definidas de la región, fue la mas agraviada, y mas encima el tratado de Trianon dejó a Hungría con una baja población por la redistribución de territorios y gente. Esto generó una sensación de injusticia en los húngaros.
La guerra civil y la paz en Rusia, 1918 – 1921.
Determinación de límites territoriales:
- Determinación de límites territorialesNegociaciones de paz en Versalles.
- Guerra civil de Rusia, entre la guardia roja bolchevique y una guardia blanca (adversarios políticos de los bolcheviques), que recibieron ayuda de EE.UU., europeos y japoneses.
Firma del tratado de Brest - Litovsk, los bolcheviques se enfrentan a 3 problemas:
- Sofocar la oposición política interior.
- Extender la revolución Bolchevique mas allá de los núcleos urbanos de Rusia.
- Fijar límites territoriales de la nueva República Soviética y su política hacia las naciones no rusas.
La Guardia Roja debe partir practicamente de cero:
- Carecía de recursos.
- Pocos mandos con formación militar, pero pronto León Trotski cambia el ejército por uno disciplinado, eficaz y reclutado rigurosamente.
Los imperios supervivientes: Gran Bretaña, Francia.
La rivalidad entre Francia, Gran Bretaña y Alemania había ayudado a aumentar la tensión en Europa antes de 1914, después de la guerra, Gran Bretaña y Francia modificaron sus relaciones.
La declaración de independencia del parlamento de Irlanda marcó una nueva fase, solicitó ser reconocida por las potencias reunidas en la conferencia de paz de París y a finales de 1919 las 2 naciones (Gran Bretaña e Irlanda) estaban en guerra, aunque el gobierno británico se negaba a reconocerla como tal. La guerra terminó cuando el gobierno republicano de Dublín obtuvo concesiones importantes del reticente gobierno británico.
Irlanda dividida en 2:
- Irlanda del norte – leal al Reino Unido.
- Irlanda del sur – querían la independencia
Francia tenía claro que como nación colonizadora, debía hacer las cosas bien no solo por beneficio propio si no que por el de las colonias también, asi se asegura el progreso económico y humano.
Gran Bretaña a pesar de desarrollar leyes y sentirse superior, se dio cuenta que en lo económico todavía estaban deficientes, lo cual producía huelgas de obreros.
Italia: la primera víctima, 1919 – 1924.
En Italia las diferencias de opinión entre la derecha y la izquierda fueron modelo para otros países. Después de las reformas electorales italianas de las posguerra se produjo una perdida de votos liberales a favor de la izquierda radical y del cada vez mas conflictivo partido popular italiano (católicos de derecha, centro e izquierda).
Los liberales se enfrentaron a problemas económicos y sociales:
- El paro urbano.
- Las ansias de tierra de los campesinos del sur.
- Elevados alquileres.
- Crisis económica en la industria de municiones.
La inflación se disparó, repercutiendo en los salarios, ahorros y pensiones. Lo peor fue el trato del gobierno liberal al pueblo italiano.
Todos querían una Italia unida pero las privaciones económicas de la posguerra y la decepción de París volvieron con las tensiones regionales.
Estallaron violentos tumultos por el hambre, los obreros incautaron las fábricas, el destino político de Italia estaba en las manos de la clase media. Había frustración por la incapacidad del gobierno para contener la escala de violencia.
Frustrados por el fracaso de los partidos liberales tradicionales, pusieron sus ojos en Benito Mussolini, periodista y ex miembro del PSI (partido socialista italiano). Al término de la guerra en Europa, Mussolini había adoptado los aires de nacionalismo agresivo del fundador y cabecilla de “los fascistas”, que ofrecían a los campesinos la reforma agraria, la abolición del senado y la convocatoria de una nueva asamblea constituyente. Mussolini supo sacar partido a las revueltas, a finales de 1921, el fascismo italiano se comprometía a satisfacer a todos menos a los socialistas italianos. Además de comprometerse a terminar con las huelgas, disciplinar a los trabajadores, dotar de voz política a los representantes locales y a poner fin a los desordenes públicos, el fascismo ofrecía un nuevo líder nacional: IL DUCE.
Señales de peligro: Europa occidental, 1920 – 1924.
Situación en España:
- Dividida por conflicto étnico.
- Campesinos enojados por aprovechamiento de los latifundistas.
- La agricultura dominada por latifundistas y trabajada de forma industrial.
- Salarios ínfimos.
- Protestas políticas radicales y anticlericales por parte de campesinos.
- Guerras civiles de ámbito local.
- Crisis política.
Portugal:
- Huelgas a mediados de los años 20.
- Crisis política, hubo 45 gobiernos entre 1910 y 1912.
- Presupuesto nacional en déficit permanente.
- El ejército y la marina se involucraban cada vez más en política.
- Antonio de Oliveira Salazar mejoró la situación del país, consiguiendo un superávit el cual lo destino a obras públicas y sociales.
Alemania:
- Crisis de hiperinflación.
- Cambio de productos.
- El marco demasiado devaluado.
- Pagar indemnizaciones por la guerra.
- Alemania no cumplió con las exigencias a Francia y ésta se tomo el principal centro de la industria alemana, el Ruhr.
Señales de peligro: Europa oriental, 1920 – 1928.
- El caos, la destrucción y el desbarajuste era mayor en Europa oriental que en Europa occidental.
- Diferencias abismales entre campesinos y aristócratas.
- Negocios y comercio en manos de minorías, alemanes y judíos.
- La herencia social de los antiguos imperios contribuyó a configurar el carácter de la política de la Europa oriental:
- viejos movimientos nacionalistas del partido nacional democrático polaco.
- los nacionalistas de nuevo cuño y la nueva ultraderecha menos interesada en la democracia que en el nacionalismo.
- numerosos partidos campesinos decían que había que gobernar teniendo en cuenta los intereses de la mayoría de la población, constituida por campesinos.
Una estabilidad aparente, 1925 – 1928.
- Alemania y la URSS establecieron relaciones diplomáticas y consulares plenas y acordaron renunciara reclamarse las deudas contraídas entre ellos, esto gracias al tratado de Rapallo en 1922.
- El tratado de Locarno firmado por Alemania y Francia y con el respaldo de Gran Bretaña, fue un hito que elimino la vieja distinción entre “países aliados” y “enemigos”.
- La mejora de las relaciones europeas se vio mejorada por la recuperación aparente de la economía europea.
- EEUU. le hace un préstamo a Alemania por lo que se ve involucrado directamente en la mejora económica de Europa ya que Alemania puede hacer las indemnizaciones.
- Francia logra controlar su inflación.
- Había optimismo, se extendió la seguridad social y mejoro la enseñanza pública, había más tiempo libre, los medios de comunicación estaban destinados a formar una sociedad más democrática.
Una estabilidad construida sobre cimientos frágiles, 1929.
- En el ambiente europeo había un sentimiento fuerte de tradición, nacieron movimientos artísticos fortaleciendo éstos sentimientos.
- Pero también existían las luchas entre las naciones europeas a favor de sus propios intereses nacionales.
- La economía europea no solo representaba señales de debilidad, (deudas acumuladas, la decadencia de la industria pesada, la incertidumbre sobre el patrón oro), sino que un elevado porcentaje de la población obrera de Europa se paso la década de los 20 en paro.
- En Alemania, Hungría y Austria, la democracia había adquirido un carácter negativo y destructivo, los políticos destruían y criticaban las prácticas democráticas, pero no ofrecían alternativas.
Clemenceau



No hay comentarios:
Publicar un comentario