Obispo, filósofo y matemático irlandés. En el año 1708 se ordenó diácono de la Iglesia Anglicana, aunque durante los 25 años siguientes no ejerció su ministerio.
Su obra filosófica más famosa es "Tratado sobre los Principios del Conocimiento Humano", en la que defendió su tesis de que las cosas no existen con independencia del espíritu que las percibe. La razón está presa de si misma, no podemos conocer todo al mismo tiempo, y es ella quien le da significado al mundo.
David Hume.
Filósofo e historiador británico, nacido en Escocia en el año 1711.
Durante algún tiempo estudió Leyes en la Universidad de Edimburgo, producto de la influencia de su familia. SIn embargo, su falta de interés lo llevó a abandonar la carrera. Más tarde, en 1734 se va a Francia, donde permanece aproximadamente 3 años, en La Flèche la mayor parte del tiempo dedicándose a la redacción de su primera obra: "Tratado de la Naturaleza Humana".
Hume es uno de los máximos representantes del Empirismo Inglés. Su análisis crítico del conocimiento insistió en la importancia de estudiar el origen de las ideas, que él entendía como copia o imágenes de las impresiones, sensaciones, pasiones, emociones.
"El mundo es un caos de sensaciones que se ordena en la mente de cada individuo".
El conocimiento es asociaciones mentales que dan una imagen confusa. Estas imágenes se forman dentro del yo y no son más que ilusiones. El mundo es una ilusión.
Va a plantear, además, que a este caos de sensaciones el orden se lo doy yo, pues el mundo en sí mismo no lo tiene. El mundo, como creación humana no es certero; subjetividad.En esta visión, el sujeto le da "ser" al objeto. No existe una única fuente de verdad.
Immanuel Kant.
Escritor alemán de Prusia Oriental. Nació en 1724, en Königsberg (donde también vivió).
En 1740 ingresó a la Universidad a estudiar Teología.
Fue alumno de Martín Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff.
Se doctora a los 31 años y fue nombrado profesor de Lógica y de Metafísica, en 1770. Ese mismo año, luego de obtener la cátedra se dedicó durante los10 años siguientes a la construcción de una nueva filosofía crítica.
Va a decir que gracias al contacto con el empirismo de Hume "despertó de su sueño dogmático".
Sus libros se llaman "Críticas" (pues son críticas a lo que existía en la época), y son 3:
- "Crítica a la Razón Pura"
Trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar sus límites. Plantea que la razón no es perfecta, no puede conocer todo. Las variables que afectan son el Tiempo y el Espacio.
La cosa en sí no es cognoscible. Sólo es percibida la idea de la cosa, la cosa en mí. No se puede conocer el Noumenon, solo se conoce el Fenomenon, que es la realidad en el tiempo y espacio conocidos por el sujeto. "Las cosas son cuando yo las conozco".
El mundo es un caos de sensaciones; auditivas, visuales, tácticas y de razón.
La razón está limitada por las formas de pensar, que son las categorías del entendimiento (planteado ya antes por Aristóteles).
No hay nada en la mente que no haya pasado antes por los sentidos, y estos están limitados.
2. "Crítica a la Razón Práctica"
Trata de la conducta del hombre y de la sociedad. Admite la existencia de Dios deista:
- A él no se puede llegar.
- No se puede conocer la cosa en sí.
- Se esfuma la verdad absoluta.
No queda más que la Praxis. Más que el pensar, es el actuar. Los conocimientos teóricos no son aplicables, no sirven. Se debe reemplazar el saber teórico por el saber práctico.
Activismo > se sostiene en el deber ser.
Se debe considerar al hombre un fin en sí mismo y nunca un medio.
Obrar de tal manera que el principio de tu acción pueda ser considerado un principio universal. La voluntad de cada uno es una norma universal.
3. "Crítica al Juicio"
Kant intentó unificar las dos anteriores. Plantea que existen 4 tipos de juicio:
- Juicios Sintéticos: amplían la noción de algo. El predicado no está en el sujeto.
- Juicios Analíticos: afirman el sujeto.
- Juicios A Priori: necesarios y universales.
- Juicios A Posteriori: se llega después de un proceso.
Se entra en la etapa de la imposiblidad de la verdad (Occidente habría sido básicamente teológico).
La razón del hombre está limitada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario