miércoles, 7 de noviembre de 2007

IDEALISMO

Después de Kant, vienen 2 corrientes:
  • Idealismo
  • Positivismo

Idealismo.

Parte de una idea, busca un absoluto en algo distinto a lo tradicional.

Ve al mundo como el enfrentamiento necesario y permanente entre 2 fuerzas. DIALÉCTICO.

Idealistas alemanes todos buscan el absoluto:

  • Johann G. Fichte 1762 - 1814

Busca el absoluto en el Yo. Su filosofía es desde la persona enfrentada al yo y el no yo.

Afirmó que el Yo encontraba la resistencia del no-Yo, lo exterior a él, que sin embargo se manifestaba solo por la previa presencia o autoposición del Yo. El juego dialéctico entre ambos viene determinado por el intento del Yo de superar aquella resistencia y «apropiarse» de lo externo, y su meta sería la libertad absoluta del sujeto.

  • Georg Wilhelm F. Hegel

Visualiza al hombre como parte del universo, lo instantáneo. La realidad es espíritu "El Gran Ser". Todo es el espíritu en constante movimiento. El espíritu es un algo que constituye toda la realidad. Al interior de él hay una y miles de dialécticas.
Hegel calificaba el idealismo de Fichte de "subjetivo", el de Schelling de "objetivo" y el suyo como "Absoluto" (el Espíritu).

La realidad no es, es una realidad siendo, explicitándose en el tiempo. Solo se puede conocer lo que ya fue (el pasado).
Nada es, porque nada está en plenitud.

Su principal obra: "Fenomenología del Espíritu"
La cosa en sí es el espíritu, a este se le conoce a través de la fenomenología, es decir, solo se conoce el fenómeno.
"Todo lo racional es real y lo real es racional". La razón no es absoluta, se está haciendo.

La máxima creación del hombre en la historia es el Estado, institución que rige todos los actos producto del espíritu y no de la voluntad de los seres humanos.

  • Karl Marx

Pensador socialista y activista revolucionario alemán. Procedente de una familia judía de clase media. Se convierte al Luteranismo y finalmente abandona la religión.
En 1843 se casó con Jenny Von Westphalen, una mujer de la pequeña nobleza, cuyo padre inició a Marx en el interés por las doctrinas racionalistas de la Revolución Francesa y por los primeros pensadores socialistas.
Estableció una amistad duradera con Friedrich Engels, con quien se asocia y llega a financiar sus obras y su vida.
Finalmente, Marx termina viviendo en Inglaterra, y escribe su teroía basándose en la realidad de su vida en Inglaterra.

Influencias:

  • Teoría Económica Inglesa - Locke y Adam Smith. Concibe la economía como una ciencia autónoma y primordial para el hombre con leyes propias.
  • Teoría Polítivo-Filosófica de la Revolución Francesa. Rousseau. Fenómenos de la revolución misma. Teoría de la democracia o el contrato social.
  • Teoría Filosófica Alemana. Toma la idea de dialéctica de Hegel. La aplica a la materia.

Principales obras:

  • 1848, El Manifiesto Comunista.
  • 1867, El Capital.

El hombre está inserto en la historia.
Lo básico es la economía, infraestructura de la sociedad. La propiedad, determinada por la forma de producción.

Es la propiedad la que genera desigualdades, genera las clases sociales.
La historia es la historia de la lucha de clases. Se mueve por la dialéctica.
Explotados v/s Explotadores
Proletarios v/s Burgueses Capitalistas

El burgués creó su propia cultura, que contribuye a perturbar cada vez más al obrero.
Hay una mecanización de la historia. Caída del Capitalismo. Unión de los obreros.

  • Nietzsche

Idealista alemán. Estudia Filología (Estudio del Idioma).

Origen de la tragedia dialéctica.
Apolíneo v/s lo Dionisíaco / lo Divino v/s lo Humano.

Apolíneo es lo perfecto,no le sobra nada ni le falta nada. Apolo es el dios de la belleza en el sentido pleno.
Dionisíaco es el exceso, le sobra todo pero quiere más. Dionisio es el dios del vino.
Nietzsche parte de la base de que los hombres no son iguales y no deben serlo, pues la igualdad es mediocre.
Es considerado un filófoso elitista. Hay dos tipos de hombre (divide a la sociedad en dos grupos):

  1. El Héroe: que debe regirse por una moral acorde a lo que él es.
  2. Los Esclavos: la moral cristiana, para Nietzsche.

El problema es que la sociedad se ha regido por la moral del esclavo y los héroes no han podido surgir. Es el momento de que éstos héroes surjan. Es bueno todo aquello que hace que el héroe suba.

Niño - Adulto
Adulto - Superhombre

Los héroes estan llamados a ser superhombres, si el hombre asume ese rol, sobra Dios.

En la visión de Nietzsche, si para ascender tengo que matar, mato.

Su moral va más allá del bien y el mal. Llama a elevar las almas sublimes y a crear una nueva.

La muerte de Dios es el fin de todo. Para que el hombe ascienda y juegue a ser Dios debe sacar a Dios del camino.

Concepto de Voluntad: son héroes quienes tienen una fuerte voluntad de poder, querer dominar.

No hay comentarios: