martes, 27 de noviembre de 2007

HOLOMODOR

Holomodor.

Holomodor (hambruna) es el término que los ucranios usan para recordar aquella masacre provocada por el régimen comunista, que quedó en el silencio. Ciertamente, es una palabra que ha trascendido poco fuera de esa comunidad; no es tan conocida como la Shoah , que designa la matanza de seis millones de miembros del pueblo judío por el régimen nazi.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La guerra se puede dividir en dos fases:

  1. Desde 1939 a 1941 en donde se desarrolla fundamentalmente en Europa y con dominio de las potencias del eje.
  2. Desde 1942 hasta 1945 la guerra adquiere dimensiones mundiales, con el ingreso de EE.UU. al conflicto.
01-09-1945 Soldados alemanes rompen las barreras de la frontera polaca

Hitler ya preparado bélicamente comienza su plan de acción ya declarado en su libro, Mi Lucha, desea anexar Austria, a su imperio, pues allí había muchos alemanes. Luego ocupa la región de los montes sudetes en Checoslovaquia, donde habitaban 3.000.000 de alemanes, y extiende su poder a todo ese país. Hitler perseguía su sueño en la unificación alemana y unidad aria, en realidad estos territorios nunca habían pertenecido a Alemania.
Francia e Inglaterra, las dos potencias importantes de Europa, veían como Hitler iba ganando terrenos, rompía el Tratado de Versalles, pues se había rearmado e iniciaba su expansión territorial.
Los primeros avances alemanes fueron aceptados por algunas potencias porque entendían que el Tratado de Versalles había sido muy duro con Alemania y era justo que este país recuperara algo de los territorios perdidos. Por otro lado Hitler luchaba contra el comunismo por lo que les servia como una barrera contra el expansionismo soviético.
En pocas semanas toma Polonia y los países aliados le declaran la guerra.
Hitler tiene dos flancos que defender (oriental y occidental) y por lo tanto firma un pacto de no agresión con Rusia (Stalin), y se reparte algunos territorios de Polonia. Rusia recupera territorios que pertenecían al antiguo imperio zarista.
Hitler avanza sobre Dinamarca y Noruega que por neutrales le aseguraba puerto para la marina, y los vence fácilmente. Sigue hacia los países bajos y entra en Francia, allí encuentra resistencia de los aliados, pero son superados y 300.000 soldados deben replegarse contra la costa de Dunkerque. Goering, jefe de la aviación trata de aniquilarlos a todos los aliados encerrados en entre esas costas y el canal de la Mancha, pero no puede. Ataca a Francia, la que es vencida muy rápidamente. Alemania ocupa París y De Gaulle se refugia en Londres en 1940. En Francia, Patain arma un gobierno en Vichy. Nace la resistencia francesa, cuya actuación fue sumamente importante durante la guerra, entorpeciendo los planes alemanes.
Trata de invadir Inglaterra, pero se encuentra con una feroz resistencia aérea, la RAF (Royal Air Force, fuerza aérea británica) que controla el ataque y retrasa el plan alemán. De todas maneras destruyeron aeródromos, fabricas bélicas, instalaciones de radar, poblaciones con miles de civiles. Hitler acostumbrado a ganar, deja este avance para más tarde y ataca Rusia, ignorando el pacto.
Stalin continua con la anexión de los territorios señalados en el Pacto de No Agresión, y ocupa Rumania, Hitler intervino este país e impuso un régimen pro nazi, apoderándose de las reservas de petróleo de Rumania. Este hecho produjo la rotura de las relaciones con Rusia.
El plan para atacar Rusia, se llamó Operación Barba Roja y consistía en atacar por el norte a Leningrado, por el centro a Moscú y por el sur a Stalingrado. Ocupando esta última ciudad podría controlar el abastecimiento de petróleo del Caucaso que iban hacia Moscú. También dominando Rusia, Japón podría controlar el Pacifico y amenazar a EE.UU. para que no entrara en el conflicto.
En Junio de 1941, organiza dicha operación, ataca a la URSS, luchando contra el comunismo, pero evalúa mal el poderío ruso, los cuales defendieron con gran valor a Stalingrado y el ejército alemán debió replegarse, totalmente desabastecidos y desarmados. Hitler los obliga a resistir pero el crudo invierno los termina por vencer definitivamente, el ejército cede. 140.000 alemanes murieron, fue la peor derrota sufrida por Alemania. 90.000 soldados se rindieron, Hitler pedía que se suiciden.

Paralelamente, Hiltler llega a un acuerdo con Mussolini, El Pacto de Acero, donde le da el control del Mediterráneo a cambio de que Italia renuncie a sus intereses en Austria. Junto a Japón forman el Pacto Tripartita o "el eje". Italia entra en guerra y ataca Grecia, luego Egipto, sin consultar a Hitler, quien debe crear el Africa Korps (fuerza militar alemana enviada al norte de África como respaldo de las tropas italianas que estaban siendo derrotadas por los ingleses) , para ayudarlo, porque sus actuaciones bélicas son mediocres.
Su plan en Egipto era tomar el Canal de Suez que estaba custodiado por fuerzas inglesas, y controlar la ruta hacia oriente.

Cuando casi era vencido, recibió apoyo de fuerza alemanas dirigidas por Rommell (el Zorro del Desierto) e hicieron retroceder a los ingleses. En 1941, los ejércitos italosgermanos se dirigen a Yugoslavia y Grecia, que se rindieron en pocos dias, apoderandose de los Balcanes por un par de años. Poco después, los alemanes iniciaron una contraofensiva en El Alamein pero sin éxito, finalmente el ejército alemán fue expulsado de esa zona en 1943.
Japón quiere acaparar terrenos (colonias europeas) en Indochina en busca de recursos naturales, como el caucho y petróleo, ya que el Congreso de Estados Unidos había decidido caducar el acuerdo del envío de armas. Japón desesperado, sin aviso, bombardea el 7 de diciembre de 1941, por sorpresa la escuadra de aviones en Pearl Harbor en Hawai, destruyendo casi la totalidad de la base. Estados Unidos le declara la guerra a Japón, pero sigue neutral en Europa. Hitler convencido que luego de la derrota estadoudinense es imposible perder su guerra y le declara la guerra a Estados Unidos. Italia siguió su ejemplo. Estados Unidos ahora ingresa a la guerra mundial.
Se forma la Alianza de las Naciones Unidas, que se conoció como aliados, integrada por Francia, Inglaterra, Estados Unidos, China y la URSS.
Se establecen tres frentes de guerra:
  • Al norte de Africa dirigido por Montgomery y Einsenhower, contra las fuerza alemanas dirigidas por Rommel.
  • En Rusia o frente oriental, contra las tropas soviéticas (Batalla de Stanligrado).
  • En el Pacifico contra los japoneses, que no pudo mantener una guerra prolongada, y perdió pronto su hegemonía militar frente a las tropas dirigidas por el general McArthur.
Los italianos, cuyo conductor era Mussolini, perdieron varias batallas importantes y se debilitaron notablemente, el Eje comenzó a perder fuerzas.
Por otro lado Alemania tenía una guerra dirigida por Rommel, en el norte de Africa, cuya actuación contra los británicos había sido excelente, pero luego totalmente desabastecidos, pues Alemania no alcanza a apoyar con suministro a sus tropas, el ejército alemán fue derrotado.

El general británico Bernard Law Montgomery aparece aquí dando órdenes a su Estado Mayor sobre los movimientos diarios de sus tropas en África del Norte. A principios de noviembre de 1942, las fuerzas de Montgomery rompieron las líneas alemanas encabezadas por el mariscal de campo Erwin Rommel en El-Alamein, concluyendo así la cadena de victorias de Hitler en esta región.

También, en el frente del Pacifico, Japón pierde superioridad militar, al ser derrotada en las batalla del Mar de Coral y Midway, frente a los estadoudinenses.
Estos importantes avances propiciaron que los dirigentes de las grandes potencias se reúnan en Teherán (Irán) en diciembre de 1943, donde tomaron una serie de decisiones para el reparto de los territorios conseguidos y tomaron los lineamientos a seguir en la contienda.
Alemania estaba agotada y por el oriente se le acercaba el ejército ruso, Estados Unidos aliado con Inglaterra, atacaban por el occidente. Perdía muchos hombres y debió utilizar a los extranjeros prisioneros, en las fábricas, pues se necesitaban cada vez mas hombres para hacer frente al conflicto.
Alemania desarrolla las bombas volantes, muy poderosas y difíciles de detectar. Los aliados pudieron bombardear las fábricas.También prueba nuevos aviones.


Estados Unidos e Inglaterra montaron un plan de ataque, y desembarcaron en las costa de Normandía, último bastión alemán fuertemente defendido. El 6 de junio de 1944,conocido como el día -D- y hora -H-. 300.000 aliados desembarcaron en sus costas, fue la mayor invasión naval de la historia. Esta operación la dirigía en Gral. británico Montgomery.
· En 1944 EE.UU libera a Roma, Hitler defiende todo el límite francés con sus últimos recursos bélicos. Forma el "muro Atlántico" y cree que puede contener los ataques aliados.
· Hitler sufre un atentado contra su persona en manos de varios dirigentes militares que se oponían a la continuación de la guerra, pero un error, hace que se salve.
Los aliados logran romper el cerco alemán y avanzan hacia Berlín, lo mismo que el ejército ruso. Hitler está atrapado y decide suicidarse con un arma, su amante Eva Braun se envenena, el 30 de abril de 1945. Ambos cuerpos se incineraron en el subsuelo de la Cancillería.
El 30 de abril de 1945, los rusos toman y destruyen la cancillería alemana en Berlín e izan la bandera roja en el Parlamento alemán, y el 7 de mayo de 1945 los representantes del Estado alemán firman la capitulación sin condiciones, el Tercer Reich había sido derrotado definitivamente.
En Julio de 1945 se reúnen Churchill, Stalin y Truman en Postdam, cerca de Berlín para consignar un documento final con los siguientes acuerdos: desarme y desmilitarización completa de Alemania, división de Alemania en cuatro zonas, disponer un tribunal para juzgar a los crímenes de guerra.

Churchil, Stalin y Truman.

El 6 de agosto de 1945 Estados Unidos, por decisión de Harry Truman, arroja la bomba atómica sobre Hirohima , 3 días después sobre Nagasaki, mueren mas de 100.000 japoneses en segundos. Hirohito firma la rendición el 02-09-1945 a bordo del acorazado Missouri. El Gral. MacArthur recibió los documentos de la rendición japonesa.

02-09-1945 Hirohito firma la rendición de Japón sobre el acorazado Missouri

Repercuciones.

  • Demográficas: 60 millones de muertos, de los 6 millones fueron judíos torturados.
  • Políticas: el mundo quedó dividido en dos bloques, socialista y capitalista, se inicia la Guerra Fría.
  • Territoriales: se modificó el mapa político o territorial de Europa.
  • Económicas: Europa quedó desvastada, sin comunicaciones, sin infraestructuras, sin suelo apto para el cultivo, sin industrias, casi vacía.
  • Diplomáticas: Se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para fomentar la paz, llegar a acuerdos internacionales y solucionar los conflictos por vías pacificas, intentando la unidad entre todos los pueblos del mundo.

REVOLUCIÓN RUSA.

La Rusia Zarista.

El Imperio ruso era gobernado autocráticamente por los zares, y durante la 1ª mitad del S. XIX permanece ajeno a los cambios económicos y sociales de la revolución industrial. Es un país de base rural, la mayoría siervos.
Los zares concentran todos los poderes, decretan las leyes, designan ministros y tienen autoridad religiosa. A diferencia de los monarcas occidentales, el zar no tiene limitaciones parlamentarias o constitucionales, gobierna con ayuda de la policía política (Ochrana) y una compleja burocracia.

La estructura social es la siguiente:

  • Clases altas, formadas sobre todo por la nobleza y los clérigos. La nobleza ocupa la oficialidad del ejército, el alto funcionario y poseen la mayor parte de la tierra.

  • Clases medias, muy escasa, formada por campesinos ricos (kulaks) y pequeños comerciantes e industriales (ausencia de burguesía). Algunas profesiones liberales estaban reservadas a los nobles.

  • Clases bajas, compuestas por campesinos y obreros industriales, que carecían de todo tipo de derechos y sus salarios eran mínimos. Estaban muy concentrados geográficamente y también en grandes empresas.
La economía se basaba fundamentalmente en la agricultura, con una estructura arcaica y escasa modernización técnica. La mayoría de las tierras y las mejores, están en manos de las clases altas, siendo los siervos liberados los que sufrían las mayores cargas impositivas. La industrialización tendrá un importante desarrollo a partir del año 1880 hasta la guerra.
En los últimos años del S. XIX, había ciertos movimientos de oposición al zarismo:Una corriente liberal moderada (profesiones liberales)Una corriente revolucionaria (mundo rural)
En 1881, muere asesinado el zar Alejandro II, lo que va a provocar el endurecimiento del régimen zarista por parte de Alejandro III y el aumento de la oposición. En 1894 sube al trono Nicolás II que va a seguir con el absolutismo.

Revolución de 1905.

La situación económica y política, se agrava por el fracaso en la contienda ruso-japonesa. La falta de productos básicos y el alza de los precios van a provocar una situación prerrevolucionaria.

En 1904, se producen algunos actos terroristas, lo que hace que el estado autocrático tome una postura de extrema dureza. El asesinato del ministro de Interior, Plevhe, y su sustitución por un hombre más liberal (Sviatopolsk-Mirski) hace que haya un acercamiento entre las autoridades y el pueblo.

En diciembre de 1904 se inician una serie de huelgas en Bakú, Moscú y S. Petesburgo.
En enero de 1905, una manifestación pacífica dirigida por el pope Gapón, se dirige al palacio de invierno del zar en S. Petesburgo, donde piden mejoras salariales, en las condiciones de trabajo y la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Los cosacos cargaron contra ellos ocasionando un gran número de víctimas (Domingo Rojo o Sangriento). A partir de aquí, cambia la visión del zar como benefactor por la de un tirano contra el que se dirige el odio popular.
Este hecho trae como consecuencia la generalización de las huelgas y las manifestaciones, donde se unen burguesía y proletariado. Además se produce la sublevación de algunas unidades militares.
Tras el paréntesis del verano, en septiembre vuelve la ebullición revolucionaria. En los manifiestos se comprueba que las fuerzas de oposición no tienen fines coincidentes: la burguesía busca libertades políticas, los obreros mejoras económicas y los campesinos el reparto de tierras.
Ante la presión popular, el zar nombra primer ministro a Witte (liberal) y hace algunas concesiones en el "Manifiesto de Octubre", donde promete ciertas libertades, la creación de una Duma (Asamblea Legislativa) y la ampliación del derecho a voto. Tras este primer triunfo se produce la división de las fuerzas antizaristas.
Los sectores moderados, propugnan un parlamentarismo a la imagen de Occidente. Mientras los bolcheviques anuncian que no participarán en las elecciones para una Duma sin auténtico poder.
Aprovechando las divergencias entre la oposición, el zar inicia la represión. A finales de noviembre se detiene a los líderes obreros y se proclama la ley marcial.
La revolución había terminado. La ley electoral de febrero de 1906 es muy restrictiva (el zar tenía posibilidad de veto y nombra a la mitad de sus miembros). En 1906 tenemos la reposición del liberalismo. Witte es sustituido por Goremkin, que hace públicas las "Leyes del Imperio" (el zar es sagrado). En febrero de 1907 se convoca la 2ª Duma y a finales de 1907 se convoca la 3ª Duma, que supone el regreso a orientaciones autocráticas.

Panorama político, partidos políticos.

A principios de siglo tenemos ya una oposición clandestina estructurada en diversos partidos políticos de los cuales los más importantes:

  • Partido constitucional demócrata (kadet), de tendencia liberal. Va a estar integrado por terratenientes medios, técnicos y miembros de profesiones liberales. Son partidarios de un régimen parlamentario, promulgar una constitución y defender las libertades públicas. También son partidarios de dar cierta autonomía a las nacionalidades.

  • Partido social revolucionario, su base es campesina y su modo de sociedad será el mir (comunidad campesina). Su método de acción es el terrorismo.

  • Partido obrero socialdemócrata ruso (posdr). Va a nacer en el Congreso de Minsk de 1898. Su ideología es marxista y su base los obreros industriales (proletariado). Desde sus inicios va a haber división entre sus miembros. En el 2º congreso celebrado en Bruselas y Londres en 1903, se oponen los bolcheviques (mayoría), dirigidos por Lenin; a los mencheviques (minoría), que son marxistas ortodoxos, a cuyo frente están Martov y Plejanov.
Los mencheviques defienden la necesidad de una fase burguesa anterior a la revolución socialista y la aceptación de la militancia de todo el que acate su programa. Los bolcheviques son partidarios de una revolución continua que lleve al proletariado al poder, y de un partido reducido que dirija dicha revolución.
Lenin revisa las tesis de Marx para aplicarlas a su país. Sus ideas principales son las siguientes:
Posibilidad de revolución en Rusia frente a la idea de Marx, de que sería en un país industrializado. Lenin piensa que el proletariado en países más desarrollados al elevarse el nivel de vida, abandona los ideales revolucionarios.
Revolución proletaria sin fase burguesa intermedia, ya que la burguesía rusa era incapaz de llevar a cabo esa revolución por su debilidad numérica, política y económica. El proletariado, aunque reducido está muy concentrado y es el que sufre las condiciones de vida más duras.
El partido debe ser reducido. Al mismo tiempo centralizado y cohesionado, con miembros capaces de todo para defender sus ideas.
Aportación de intelectuales, siendo estos los que hagan la teorización socialista (intelligentsia), que creará la conciencia política del proletariado, que será el que lleve a cabo la lucha.
El Estado, como maquinaria represiva debe desaparecer, siendo sustituido por los soviets, sobre los que debe recaer todo el poder.
Los campesinos también tienen cabida en la revolución social, ya que para que esta triunfe tienen que marchar unidos campesinos y proletariado.

Lenin, líder de los bolcheviques.












Plejanov y Martov, líderes del partido menchevique.

lunes, 26 de noviembre de 2007

1919, CONFERENCIA DE PAZ DE PARÍS.

La Conferencia de Paz de Paris, fue la reunión de los Países Aliados después del armisticio para acordar las condiciones de paz con los países del Entente. Alemania, Turquía, Bulgaria, Austria y Hungría estos dos últimos como representantes del desaparecido Imperio Austrohúngaro. Los aliados empezaron sus labores de negociación entre sí el 18 de enero de 1919. A partir de junio de 1919 se presentan los tratados para su firma a los países derrotados. El principal resultado de su trabajo es el Tratado de Versalles (28 de junio 1919).

Otros tratados firmados entre los Aliados y las derrotadas potencias Centrales fueron:
  • Tratado de Saint-Germain-en-Laye con Austria (19 de septiembre 1919)
  • Tratado de Neuilly con Bulgaria (27 de noviembre 1919)
  • Tratado de Trianon con Hungría (2 de junio 1920)
  • Tratado de Sèvres con Turquía (10 de agosto 1920)

Alemania y el Tratado de Versalles.

El espectáculo de la conferencia de paz había puesto de manifiesto la condición de potencia vencida de Alemania, la cual no fue consultada en las negociaciones y solo cuando estuvo terminado el primer borrador del acuerdo dejaron que los alemanes viesen el tratado de Versalles. Los delegados alemanes fueron humillados pero a pesar de estas humillaciones, Alemania no había sufrido una derrota, sino que su pueblo había aceptado los Catorce Puntos de Wilson como tregua, y el nuevo gobierno democrático alemán vio las negociaciones de París con desesperación. Alemania veía que no era tratada por igual y esto produjo en Europa un fuerte descontento social, político y económico. Los sentimientos antialemanes eran muy intensos en Gran Bretaña y Francia en 1919, querían vengarse de ellos. Cuando los aliados llegaban a un consenso, sus conclusiones muy pocas veces encajaban con los ideales alemanes de una paz justa y honorable. Las condiciones de la paz fueron duras:

  • Alemania pierde más de 60.000 km2 de territorio.
    - Cambia notoriamente el mapa de Europa.
    - Genera resentimiento en el pueblo alemán.
    - Pérdida de población.
  • Reducción del arsenal alemán.
    - Renania fue desmilitarizada.
    - Alemania tuvo que prescindir de su flota de alta mar.
  • Arrendamiento del Sarre (rico en yacimiento de carbón), a Francia durante 15 años.
    *Culpabilidad de Alemania y sus aliados de originar la guerra.

Reparaciones y deudas de guerra.

Francia y Gran Bretaña no mencionaron las indemnizaciones en el tratado de paz pero posteriormente en las campañas electorales de Clemenceau y Lloyd George prometieron que harían “pagar a Alemania”.
EE.UU fue la única potencia en negarse a exigir a Alemania el pago de tributos, pero esta postura moral se contradecía, hacia los ojos de sus aliados, ya que exigía el reembolso de la deuda contraída en la guerra. Esta situación envenenó las relaciones diplomáticas y económicas.
Francia estaba dispuesta a bajar sus exigencias si EE.UU le prometía seguridad.


Principales problemas que hacen naufragar el tratado de Versalles:

  • Principales problemas que hacen naufragar el tratado de Versalles. El nivel de participación de EE.UU en asuntos de Europa.
  • La preocupación de Francia por su seguridad nacional.

Un fuerte tema fue el de acordar cuánto sería el pago de Alemania a los aliados.
Solución: compromiso aparente con la creación de una comisión interaliada de reparaciones que fijaría la cantidad definitiva después de que Alemania pagase 1.000 millones de libras de oro. Pero no salieron ganando con este sistema. EE.UU perdonó gran parte de la deuda, sin embargo la situación económica había cambiado radicalmente.

La sociedad de naciones.

EE.UU por temor a perder su libertad para actuar por su cuenta, se niega a revalidar la Carta de la Sociedad de Naciones y rechaza tb la paz de Versalles.

  • Desconfianza de los europeos en EE.UU.
  • EE.UU se retira de Europa.
  • Aliados europeos carecían de poder económico y militar para hacer cumplir el T. de Versalles.
  • Francia no consigue que EE.UU le de seguridad.
  • Gran Bretaña se aleja de Europa.
  • Gran Bretaña le da seguridad a Francia pero desconfía de su política exterior.

En la decada del 30 faltaban recursos para proteger las naciones emergentes de Europa y pese a todo EE.UU llenó ese vacío y creó la Administración de Ayuda Americana encabezada por Herbert Hoover :

  • Proporcionó alimentos. Siempre con un matiz político.
  • Organizaba intercambio de productos entre países involucrados en la guerra.

Problemas en a agricultura (hace que caigan los precios):

  • Grandes cultivos de cereales de norteamericanos, canadienses y rusos.
  • Caída en los precios agrícolas.Introducción de maquinaria agrícola.
  • Aceptación de abonos químicos.
  • Población europea crece poco.
  • Cambio en la alimentación favorece a los lácteos.

Paz en la Europa central y del este.

Cuando se crearon nuevas naciones, a partir de los viejos imperios, según Wilson y su idea de autodeterminación, éstas podían escoger sus propias firmas de gobierno para que los cambios políticos estimules iniciativas que produzcan el renacimiento y la regeneración de la ética y la cultura. Pero no todos los nacionalistas compartían esta idea, y el vínculo entre estado nacional y democracia en Europa del Este, cada vez más débil por culpa de las tensiones económicas, sociales, y políticas en los años posteriores, resultó ser fugaz.

Gran Bretaña y Francia no sabían si destruir o reformar al viejo imperio de los Habsburgo, pero:

  • Desintegración del gobierno Austrohúngaro,
  • Obligó a los aliados a ceder. La amenaza de sublevaciones comunistas,
  • Y la idea de Wilson de sostener el principio de autodeterminación,

obligó a los países aliados a ceder.

Wilson sostenía que la identidad nacional podía determinarse en función de la lengua, y de la propia elección de la persona. Pero en Europa no opinaban igual debido a:

  • Diferentes lenguas.
  • Diferentes religiones.
  • Diferentes historias.

Solo funcionaría en EE.UU, ya que los que migraron a ese país decidieron ser norteamericanos.
Hungría que había sido una de las potencias más estables y definidas de la región, fue la mas agraviada, y mas encima el tratado de Trianon dejó a Hungría con una baja población por la redistribución de territorios y gente. Esto generó una sensación de injusticia en los húngaros.

La guerra civil y la paz en Rusia, 1918 – 1921.

Determinación de límites territoriales:

  • Determinación de límites territorialesNegociaciones de paz en Versalles.
  • Guerra civil de Rusia, entre la guardia roja bolchevique y una guardia blanca (adversarios políticos de los bolcheviques), que recibieron ayuda de EE.UU., europeos y japoneses.

Firma del tratado de Brest - Litovsk, los bolcheviques se enfrentan a 3 problemas:

  • Sofocar la oposición política interior.
  • Extender la revolución Bolchevique mas allá de los núcleos urbanos de Rusia.
  • Fijar límites territoriales de la nueva República Soviética y su política hacia las naciones no rusas.

La Guardia Roja debe partir practicamente de cero:

  • Carecía de recursos.
  • Pocos mandos con formación militar, pero pronto León Trotski cambia el ejército por uno disciplinado, eficaz y reclutado rigurosamente.

Los imperios supervivientes: Gran Bretaña, Francia.

La rivalidad entre Francia, Gran Bretaña y Alemania había ayudado a aumentar la tensión en Europa antes de 1914, después de la guerra, Gran Bretaña y Francia modificaron sus relaciones.
La declaración de independencia del parlamento de Irlanda marcó una nueva fase, solicitó ser reconocida por las potencias reunidas en la conferencia de paz de París y a finales de 1919 las 2 naciones (Gran Bretaña e Irlanda) estaban en guerra, aunque el gobierno británico se negaba a reconocerla como tal. La guerra terminó cuando el gobierno republicano de Dublín obtuvo concesiones importantes del reticente gobierno británico.

Irlanda dividida en 2:

  • Irlanda del norte – leal al Reino Unido.
  • Irlanda del sur – querían la independencia

Francia tenía claro que como nación colonizadora, debía hacer las cosas bien no solo por beneficio propio si no que por el de las colonias también, asi se asegura el progreso económico y humano.
Gran Bretaña a pesar de desarrollar leyes y sentirse superior, se dio cuenta que en lo económico todavía estaban deficientes, lo cual producía huelgas de obreros.

Italia: la primera víctima, 1919 – 1924.

En Italia las diferencias de opinión entre la derecha y la izquierda fueron modelo para otros países. Después de las reformas electorales italianas de las posguerra se produjo una perdida de votos liberales a favor de la izquierda radical y del cada vez mas conflictivo partido popular italiano (católicos de derecha, centro e izquierda).
Los liberales se enfrentaron a problemas económicos y sociales:

  • El paro urbano.
  • Las ansias de tierra de los campesinos del sur.
  • Elevados alquileres.
  • Crisis económica en la industria de municiones.

La inflación se disparó, repercutiendo en los salarios, ahorros y pensiones. Lo peor fue el trato del gobierno liberal al pueblo italiano.
Todos querían una Italia unida pero las privaciones económicas de la posguerra y la decepción de París volvieron con las tensiones regionales.
Estallaron violentos tumultos por el hambre, los obreros incautaron las fábricas, el destino político de Italia estaba en las manos de la clase media. Había frustración por la incapacidad del gobierno para contener la escala de violencia.
Frustrados por el fracaso de los partidos liberales tradicionales, pusieron sus ojos en Benito Mussolini, periodista y ex miembro del PSI (partido socialista italiano). Al término de la guerra en Europa, Mussolini había adoptado los aires de nacionalismo agresivo del fundador y cabecilla de “los fascistas”, que ofrecían a los campesinos la reforma agraria, la abolición del senado y la convocatoria de una nueva asamblea constituyente. Mussolini supo sacar partido a las revueltas, a finales de 1921, el fascismo italiano se comprometía a satisfacer a todos menos a los socialistas italianos. Además de comprometerse a terminar con las huelgas, disciplinar a los trabajadores, dotar de voz política a los representantes locales y a poner fin a los desordenes públicos, el fascismo ofrecía un nuevo líder nacional: IL DUCE.

Señales de peligro: Europa occidental, 1920 – 1924.

Situación en España:

  • Dividida por conflicto étnico.
  • Campesinos enojados por aprovechamiento de los latifundistas.
  • La agricultura dominada por latifundistas y trabajada de forma industrial.
  • Salarios ínfimos.
  • Protestas políticas radicales y anticlericales por parte de campesinos.
  • Guerras civiles de ámbito local.
  • Crisis política.

Portugal:

  • Huelgas a mediados de los años 20.
  • Crisis política, hubo 45 gobiernos entre 1910 y 1912.
  • Presupuesto nacional en déficit permanente.
  • El ejército y la marina se involucraban cada vez más en política.
  • Antonio de Oliveira Salazar mejoró la situación del país, consiguiendo un superávit el cual lo destino a obras públicas y sociales.

Alemania:

  • Crisis de hiperinflación.
  • Cambio de productos.
  • El marco demasiado devaluado.
  • Pagar indemnizaciones por la guerra.
  • Alemania no cumplió con las exigencias a Francia y ésta se tomo el principal centro de la industria alemana, el Ruhr.

Señales de peligro: Europa oriental, 1920 – 1928.

  • El caos, la destrucción y el desbarajuste era mayor en Europa oriental que en Europa occidental.
  • Diferencias abismales entre campesinos y aristócratas.
  • Negocios y comercio en manos de minorías, alemanes y judíos.
  • La herencia social de los antiguos imperios contribuyó a configurar el carácter de la política de la Europa oriental:
    - viejos movimientos nacionalistas del partido nacional democrático polaco.
    - los nacionalistas de nuevo cuño y la nueva ultraderecha menos interesada en la democracia que en el nacionalismo.
    - numerosos partidos campesinos decían que había que gobernar teniendo en cuenta los intereses de la mayoría de la población, constituida por campesinos.

Una estabilidad aparente, 1925 – 1928.

  • Alemania y la URSS establecieron relaciones diplomáticas y consulares plenas y acordaron renunciara reclamarse las deudas contraídas entre ellos, esto gracias al tratado de Rapallo en 1922.
  • El tratado de Locarno firmado por Alemania y Francia y con el respaldo de Gran Bretaña, fue un hito que elimino la vieja distinción entre “países aliados” y “enemigos”.
  • La mejora de las relaciones europeas se vio mejorada por la recuperación aparente de la economía europea.
  • EEUU. le hace un préstamo a Alemania por lo que se ve involucrado directamente en la mejora económica de Europa ya que Alemania puede hacer las indemnizaciones.
  • Francia logra controlar su inflación.
  • Había optimismo, se extendió la seguridad social y mejoro la enseñanza pública, había más tiempo libre, los medios de comunicación estaban destinados a formar una sociedad más democrática.

Una estabilidad construida sobre cimientos frágiles, 1929.

  • En el ambiente europeo había un sentimiento fuerte de tradición, nacieron movimientos artísticos fortaleciendo éstos sentimientos.
  • Pero también existían las luchas entre las naciones europeas a favor de sus propios intereses nacionales.
  • La economía europea no solo representaba señales de debilidad, (deudas acumuladas, la decadencia de la industria pesada, la incertidumbre sobre el patrón oro), sino que un elevado porcentaje de la población obrera de Europa se paso la década de los 20 en paro.
  • En Alemania, Hungría y Austria, la democracia había adquirido un carácter negativo y destructivo, los políticos destruían y criticaban las prácticas democráticas, pero no ofrecían alternativas.











Presidente Wilson
Clemenceau











Lloyd George

PRIMERA GUERRA MUNDIAL














Verde: triple entente (aliados)

Rojo: triple alianza (potencias centrales)

ANTECEDENTES.

En los siglos XVII y XVIII el escenario europeo había tenido cuatro protagonistas: Inglaterra, Francia, Austria y Rusia. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX se habían incorporado otros dos actores, que reclamaban un rol de importancia. Se trata de Italia y Alemania, que lograron en corto tiempo un espectacular desarrollo económico y humano. La situación había cambiado en el continente, cosa que no agradaba mucho a las potencias tradicionales como Francia y Rusia, quienes no querían ver su posición disminuida.



Se llamó la paz armada, ya que entre las naciones europeas existían muchas rivalidades en materia económica y debido a que las pretensiones colonialistas de unos y otros chocaban en múltiples oportunidades. Además, el auge de los sentimientos nacionalistas en diversas regiones aportaba su cuota de tensión.
Durante el enfrentamiento franco-prusiano de 1870 quedó claro que las batallas no involucrarían sólo a los militares, también serían naciones completas las que se verían envueltas en la movilización bélica. Los progresos en el campo de las máquinas de combate hacía que la guerra cobrara un rostro cada vez más amenazador.


Las potencias se vieron embarcadas en la carrera armamentista. Alemania, temerosa de sufrir un ataque francés de revancha, contaba con más de 600 mil hombres de armas a fines del siglo XIX. El ejército francés tenía unos 550 mil soldados, el austriaco casi 400 mil y el ruso superaba el millón trescientos mil efectivos.
A esto hay que sumar el arsenal militar: fusiles, cañones, ametralladoras acorazados y buques torpederos y cada día habían nuevas piezas como submarinos, dirigibles y aeroplanos. Como este material bélico debía ser renovado y actualizado permanentemente, resulta fácil comprender que absorbiera una tajada considerable de los presupuestos de las naciones.

Liderazgo alemán.



Otto von Bismarck, canciller alemán, fue la figura más destacada e influyente del período situado entre 1870 y 1890. Los éxitos guerreros habían dado al Imperio alemán la categoría de primera potencia militar en Europa. Sin embargo, este prestigio traía aparejadas algunas dificultades. Francia, derrotada, comenzó a alimentar un hondo resentimiento y un gran deseo de revancha.
Para mantener el liderazgo, Alemania necesitaba contar con buenos aliados. Bismarck, uso su formidable genio diplomático, propiciando un acercamiento hacia Austria. En 1866, el ejército prusiano había vencido a los austriacos, pero había tenido el buen tino de no imponer condiciones demasiado humillantes a los derrotados. De esta forma la Alemania unificada, que contaba con Prusia como núcleo principal, tenía la puerta abierta para entenderse con su antiguo enemigo. En 1872 se celebró una entrevista en Berlín, entre los emperadores Guillermo I de Alemania y Francisco José, del Imperio Austrohúngaro. También el Zar de Rusia, Alejandro II, quiso participar en el encuentro y así nació lo que se conoce como la "armonía de los tres emperadores". En esta liga, Alemania tuvo el rol predominante y Bismarck, muy satisfecho, declaró que "la Europa reconocía al nuevo imperio alemán como el baluarte de la paz general".



La armonía de los tres emperadores duró hasta que estalla el conflicto en los Balcanes, en la actualidad se encuentran allí los estados de Rumania, Albania, Yugoslavia, Bulgaria, Grecia y parte de Turquía.
En 1877 Rusia entró en guerra con los turcos que dominaban la península, logrando la victoria. Tras el enfrentamiento, se firmó el Tratado de Berlín. En dicho acuerdo, a pesar de que Rusia ostentaba la calidad de vencedora no obtuvo todas las ventajas que esperaba. Durante la conferencia de paz, Bismarck no hizo nada por apoyar las pretensiones rusas. El Zar, resentido, acusó a Bismarck de haber olvidado sus compromisos. La armonía de los tres emperadores se había trizado.
A partir de ese momento, Bismarck comprendió que debía preocuparse no sólo de Francia, sino también de Rusia. La salida más aconsejable fue reforzar su amistad con Austria, con la que firmó un nuevo tratado secreto, de carácter defensivo. A este pacto se incorporó más tarde Italia. con lo que nació la Triple Alianza, firmada en Viena el 20 de mayo de 1882.

Alianza entre Francia-Rusia-Inglaterra.


Francia y Rusia quedaron aisladas luego de la constitución de la Triple Alianza.
El astuto canciller alemán Bismarck fue alejado de su cargo en 1890, lo que alegro a Francia y a Rusia, pues Alemania no se veía tan terrible.
En Alemania también había subido un nuevo emperador, Guillermo II, que encarnaba la ambición imperialista que alimentaba el pueblo alemán.
Francia y Rusia no tardaron en estrechar sus lazos de amistad. Llegaron así a pactar una alianza en 1892, la cual tenía un carácter puramente defensivo. Inglaterra se adhirió años más tarde, preocupada por el creciente poder de Alemania. Así surgió este segundo pacto conocido como la Triple Entente, o Triple Entendimiento, entre Francia, Rusia e Inglaterra.

El nacionalismo alemán y las guerras de los Balcanes.


Los sentimientos nacionalistas eran un elemento importante en el panorama político, los alemanes consideraban la nacionalidad como la agrupación étnica de los pueblos, aun cuando éstos estuvieran divididos por diversas fronteras políticas. Esto es lo que se conoce como la doctrina del pangermanismo. Pero los alemanes no eran los únicos que alimentaban ideas de este tipo. Entre los rusos existían corrientes similares, las paneslavistas que pretendían unir al Imperio ruso las naciones eslavas de Europa y los Balcanes.
Los Balcanes y sus pueblos cristianos habían sido dominados durante mucho tiempo por los turcos musulmanes. Turquía se había debilitado y los cristianos ansiaban liberarse.
En 1912, Serbia, Montenegro, Grecia y Bulgaria aunaron sus fuerzas para combatir a los turcos. En tres semanas habían vencido a Turquía. Europa quedó sorprendida con la fulminante derrota turca. Se produjo un vacío de poder que muchos quisieron aprovechar.
Serbia reclamó la zona que hoy es Albania. También Austria tenía pretensiones sobre ese territorio, de modo que se opuso vehementemente a los deseos servios. Para ello contaba con el apoyo de sus aliados alemanes e italianos.
Serbia obtuvo el apoyo de Rusia, y finalmente, los países balcánicos se dieron cita en Londres para dictar la paz a Turquía.
Bulgaria decidió tomar la iniciativa de apoderarse del territorio sin dueño y sin previo aviso atacó a Grecia y Serbia, dando comienzo a la segunda guerra balcánica.
Alemania y el Imperio austro húngaro brindaron sus simpatías a Bulgaria, mientras Rusia y Francia se inclinaron por Serbia. El conflicto acabó con la derrota búlgara. La paz se firmó en Bucarest, en agosto de 1913.




Hacia fines del siglo XIX el Zar Nicolás II de Rusia invitó a los representantes de 26 gobiernos que se dieron cita en la ciudad de La Haya (Holanda) para buscar la forma de reducir los armamentos. Esta conferencia internacional se realizó en 1899 e instituyó un tribunal permanente de arbitraje, ante el cual se han ventilado muchos casos y que continúa vigente hasta nuestros días.
Estas iniciativas pacifistas no fueron suficientes para evitar que los países recurrieran al viejo método de la violencia.



Francisco Fernando (sobrino del emperador Francisco José y heredero del trono de Austria-Hungría había viajado a los Balcanes para participar en las maniobras militares del ejercito austriaco en Bosnia, territorio de población eslava anexionado por Austria en 1908.
El 28 de junio, ya finalizadas las maniobras, el archiduque y su esposa asistieron a una ceremonia en la alcaldía de Sarajevo, capital de la provincia de Bosnia. Cuando el cortejo que lo acompaña cruzaba la ciudad en dirección a ese lugar, un nacionalista servio infiltrado en Bosnia lanzó una bomba contra el carruaje que lo conducía, pero sólo dañó al coche que iba tras el del archiduque. El agresor fue detenido mientras gritaba: "¡Soy un héroe, soy un héroe!"
En la alcaldía, durante la ceremonia, el alcalde leyó un discurso donde cantó la lealtad de los bosnianos al imperio.
Para prevenir otro atentado se cambió la trayectoria de regreso, pero desgraciadamente se eligió una calle en que había apostado otro nacionalista servio, que disparó contra el archiduque y repitió el tiro contra su esposa, que recibió la bala en el estómago. El crimen fue obra de militantes de un grupo terrorista servio conocido como "La Mano Negra", cuya cabeza principal era el jefe del Servicio de Inteligencia del Estado Mayor servio.
Sarajevo recibió la noticia del atentado con estupor, sin alegrarse por la muerte del archiduque. Tanto fue así que el asesino casi fue linchado por la multitud, debiendo ser rescatado por la policía. En Viena la noticia fue recibida con alivio, pues nadie quería al archiduque. Hasta muerto, el odio de la corte se ensañó con él. Como último gesto de menosprecio, se le organizó "un entierro principesco de tercera clase".


















El Kaiser, propaganda humorística francesa.


Formación de los bloques enfrentados.




El edificio diplomático construido por Bismarck se vino abajo con la nueva Weltpolitik impulsada por Guillermo II. Esta nueva actitud de Alemania, ambiciosa y agresiva, desencadenó un proceso de competencia y desconfianza del que nacieron dos bloques de potencias:


  • En 1893, se firmó la Alianza franco-rusa, acuerdo que suponía un compromiso de ayuda militar en caso de guerra contra Alemania. En 1905, ante la sorpresa mundial Rusia es derrotada en la guerra que le enfrentó contra Japón. Este fracaso hizo que Rusia abandonara sus ambiciones en el Extremo Oriente y centrase su atención en los Balcanes, lo que llevó inevitablemente al choque con Austria-Hungría.

  • Empujadas por la creciente agresividad y ambición colonial de Alemania, Francia y Gran Bretaña pusieron fin a sus diferencias coloniales y firmaron la Entente Cordiale en 1904.Por último, animadas por Francia y tras resolver sus problemas en Asia Central (Persia, Afganistán), en 1907 se firmó el Acuerdo anglo-ruso. Se ponían así las bases de la denominada Triple Entente entre Francia, Gran Bretaña y Rusia.
    En definitiva, en los años previos al conflicto se había configurado dos grandes alianzas en torno a las que van a pivotar los bloques enfrentados en la Gran Guerra: la Triple Entente y la Triple Alianza.


1914.


Cuando coménzó la guerra, nadie imaginó que iba a durar 4 años. Incluso los solados que se enlistaban iban optimistas.


Frente occidental.



  • Plan Schlieffen: ataque alemán contra Francia a través de la neutral Bélgica. Moltke dirige las tropas germanas.

  • El ejército francés, al mando de Joffre, consigue frenar el ataque alemán en la batalla del Marne, (noviembre 1914).

  • Estabilización de los frentes: se inicia la guerra de trincheras.

Frente oriental.

  • Tras un inicial avance ruso, los alemanes se imponen, aunque no de forma definitiva, en la batalla de Tannenberg (agosto 1914).

  • Avances rusos ante Austria-Hungría.

  • Las tropas austro-húngaras fracasan en su ataque a Serbia.

Otros frentes.

  • Japón entra en guerra el 20 de agosto y se anexiona Tsingao (posesión alemana en China). En adelante, se desvincula prácticamente de la guerra.

  • Turquía entra en guerra en noviembre.

La guerra entre 1915 y 1916.


Gracias al avance en término armamentista, la guerra llegó a un nivel de destrucción humana impresionante. Los ejércitos se atrincheraron en extensos territorios, convirtiéndose en un martirio durante varios años.


Frente occidental.

  • Italia entra en guerra junto a los Aliados, tras firmar el secreto Tratado de Londres (1915) Se abre el frente alpino entre Italia y Austria-Hungría.

  • En abril de 1915, los alemanes usan en Ypres (Bélgica) por primera vez gases tóxicos.

  • Falkenhayn ensaya la guerra de desgaste en Verdún (1916). El resultado son más de 600.000 bajas sin avances significativos. Los aliados contraatacaron en el Somme con idénticos resultados.

  • La batalla naval de Jutlandia reafirma el bloqueo naval de Alemania. Los germanos inician la guerra submarina.

  • El hundimiento del crucero de lujo Lusitania hace plantearse a los EE.UU. la intervención.

Frente oriental.

  • Avances alemanes bajo la dirección de Hindemburg. Alemania ocupa la Polonia rusa y Lituania.

  • Austria-Hungría conquista Serbia y recupera Galitzia.

  • Bulgaria entra en guerra junto a los Imperios Centrales en octubre de 1915.

  • Rumania se une en 1916 a los aliados, pero es derrotada.

  • 1915, desembarco francés en Grecia.

Otros frentes.

  • Avances del ejército turco en el Cáucaso frente a los rusos. Los británicos inician su avance desde Egipto, conquistando Palestina. Sangriento fracaso del desembarco británico en Gallipoli, Turquía.

1917.


Después de varios años de sangrienta lucha, ocurren 2 hitos que harán cambiar el rumbo de la guerra.



  • La revolución soviética en Rusia.

  • La entrada de Estados Unidos al conflicto.

Frente occidental.

  • Alemania reanuda la guerra submarina. Las cuantiosas pérdidas económicas y humanas norteamericanas deciden a Wilson. Estados Unidos entra en guerra en abril de 1917.

  • El desconento se extiende entre los contedientes. Motínes en el ejército francés son duramente reprimidos.

  • Derrota italiana en Caporetto (octubre 1917).

Frente oriental.

  • Revolución Rusa (febrero-octubre 1917). Rusia firma el pacto en diciembre. Moderados avances de los Imperios Centrales.

  • Grecia entra en guerra junto a los aliados.

Otros frentes.

  • Las tropas británicas avanzan por el Oriente Medio (Bagdad, Jerusalén).

1918, fin de la guerra.


Frente al abandono de la guerra por parte de Rusia, Alemania concentra sus fuezas hacia el frente occidental, pero sus aliados ya estaban devastados en todo sentido. Esto se suma a la llegada de las nuevas tropas norteamericanas desequilibrando el sistema a favor de la entente.


Frente occidental.

  • Enero 1918, el presidente Wilson pronuncia el discurso de los 14 puntos proponiendo las condiciones necesarias para la paz.

  • Marzo - julio, ofensivas alemanas.

  • Julio - septiembre, llegada masiva de tropas norteamericanas, propicia la contraofensiva definitiva de la Entente bajo el mando de Foch.

  • Hindemburg y Ludendorff comunican al Kaiser Guillermo II la imposibilidad de continuar la guerra.

  • Octubre, victoria italiana en Vittorio Veneto.

  • 3 noviembre, Austria-Hungría firma el armisticio.

  • La conciencia de la derrota provoca la revolución en Alemania. El Kaiser abdica y huye a Holanda. Se proclama la República (9 noviembre).

  • 11 noviembre 1918, Alemania firma el armisticio.

Frente oriental.

  • 3 marzo 1918, el estallido de la guerra civil en Rusia fuerza a la delegación rusa a firmar el Tratado de Brest-Litovsk. La Rusia soviética abandona el conflicto y cede grandes territorios a los Imperios Centrales.

  • Septiembre, tras el ataque francés desde Grecia, Bulgaria firma el armisticio.

Otros frentes.

  • 30 de octubre, tras sus fracasadas ofensivas en Oriente Medio y la llegada de tropas británicas a la Anatolia, Turquía firma el armisticio.

El 11 de Noviembre de 1918 la mayor tragedia de la humanidad había concluido. Los saldos arrojaban millones en pérdidas humanas, económicas. El ambiente estaba cubierto de rencor, odio, desolacíon.


El costo humano de la gran guerra.








miércoles, 7 de noviembre de 2007

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial es definida como un conjunto de transformaciones económicas y sociales, características del desarrollo de Inglaterra en el período comprendido entre 1750 y 1820 y que se difunde después a todo el continente europeo y tiene repercusiones mundiales.


En aquel tiempo la economía basada en el trabajo manual fue remplazada por otra dominada por la industria y manufactura de maquinaria. La revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

James Watt (1736 - 1819)

Estudió en la Universidad de Glasgow y posteriormente en la de Londres.
Ingeniero escocés
Inventor de la máquina a vapor

Europa entera, con la aplicación del vapor, se va a industrializar


2da revolución científica - técnica, fines siglo XIX (1850-1880)



Henry Ford (1863-1947)

Empresario norteamericano
Logrará la producción de un auto más barato. Los automóviles serán más accesibles.
Hay un avance desde el Telar a Mano al Telar a Máquina.

Es un momento en que Inglaterra lleva la delantera en el progreso. Después le seguirá Francia y luego, Alemania.
Las etapas de esta revolución las podemos dividir de esta manera:

  1. 1750-1840
  2. 1880-1915

Las consecuencias pudieron verse en varios aspectos:

  • Demográfico: traspaso de la población de campo a ciudad.
  • Económico: producción en serie / desarrollo del Capitalismo. Aparición de las grandes empresas.
  • Social: nace el Proletariado. Cuestión Social.
  • Ambiental.

"El Manifiesto Comunista", de Karl Marx, lo hace como respondiendo a la manifestación obrera.

En la época, podían distinguirse 2 "polos". Por una parte, el mundo parecía ser cada vez mejor. Y por otra parte, una "sombra" rondaba sobre Occidente.

La Revolución Francesa había abolido los privilegios obreros a la merced de los empleadores. Se destacan 4 puntos importantes:

  1. Cuestión Social.
  2. Hacinamiento.
  3. Condiciones indignas de trabajo.
  4. Deshumanización

Charles Dickens.

Personaje fundamental. Escribe acerca de la Inglaterra victoriana (por la Reina Victoria) que tiene la cara oscura de la cuestión social.

Robert Owen.

Considerado el primer socialista utópico. "Una nueva visión de la sociedad" (1823).
Empresario muy preocupado de sus empleados.

Para Owen, el hombre depende de su entorno natural y social. Parte de la idea de que las condiciones de vida determinan la suerte del individuo.

Conde Henri de Saint-Simon

Charles Fourier

Carlos Marx

Revolución Francesa - Gobierno de Napoleón - Restauración.
Revolución Burguesa: saca a Luis XVIII y pone a un rey constitucional, Luis Felipe de Orleans.
1830, Monarquía Constitucional, él durará hasta 1848

Estas revoluciones se dan en Francia y en toda Europa.

1848, segunda República.

Víctor Hugo, obra Los Miserables

Esta segunda República lleva a elecciones y se presentará como candidato Luis Napoleón Bonaparte, hijo de uno de los hermanos de Napoleón Bonaparte. Gana y una vez electo, establece el segundo imperio, y se llamará Napoleón III.

En Inglaterra gobierna la reina Victoria. Es un período de esplendor inglés, "El imperio sobre los mares", período conocido como la Era Victoriana.
Europa entera vivía esplendor.

La producción europea necesita materias primas y mercados.
Colonialismo, netamente comercial.
Creía ser el parámetro de todo. Europa europeizante, creía tener la verdad. Impone sus moldes al resto del mundo, su verdad y relativismo.

Inglaterra y Francia, 2 potencias importantes

El mundo entero había sido repartido. Los países recién constituidos habían llegado tarde a esta repartición.

Cecil Rhodes

Colonialismo en África (1914)

Otto Von Bismark

Desarrollo industrial en Alemania. La reputación de la manufactura alemana se consolida.

Italia no existe como país hasta finales del siglo XIX, desde Piamonte, idea de la unificación.

Concepto nuevo de Relativismo.

Positivismo

Mejor momento de Europa, entendido como un florecer.
La Belle Epoque
Grandes avances:

  • Bicicleta.
  • Aplicación máquina a vapor, que permite la locomotora.
    Francia se llenará de trenes y las distancias comienzan a acortarse.

El vapor no solo se aplica a la locomotora, también a:

  • Tranvías.
  • El Automóvil, Ford los masifica.
  • El Globo Aerostático.

Alemania es la primera en generar el cambio, que se llamará El Dirigible

Hermanos Wright

Segundos en volar. El primero es un brasilero, Santos Dummont.

Algunos inventos:

  • El Telégrafo.
  • El Teléfono, Alexander Graham Bell. Además, Bell proyecta la fibra óptica.
  • Edison no inventó la ampolleta, la masifica, la perfecciona.
  • El Ascensor.
  • La Vacuna, Louis Pasteur.
  • La Fotografía, Joseph N. Niepce.
  • El Cine, hermanos Lumière.
  • La moda, París 1898.
  • Juegos Olímpicos modernos, Atenas, 1896.
  • Cambios en el arte en general.
  • Impresionismo, 1874. Exposición en París.
    Pintores: Bazille, Cézanne, Monet, Pissarro, Degas, Morisot, Renoir, Sisley. Impresionistas, no representan la realidad, sino una visión de la misma - interpretación.

Claude Monet.

Obra:

  • Impresión de Amanecer.

Alfred Sisley.

Juega con los colores, además del trazo.

Edgar Degas.

Pinta al óleo, pero se dedica principalmente al pastel. Se obsesiona con las bailarinas.

Paul Cézanne.

Post Impresionismo. El trazo ahora es mucho más amplio.

Theo Van Rysselbergue.

Puntillismo.

Henri Van de Velde.

Influenciado por las línea de Van Gogh.

Edward Munch.

Influenciado por la corriente existencialista.

Pablo Picasso.

El Cubismo. La realidad en mí, la realidad con la dimensión Tiempo.

Vassily Kandinsky.

Primera etapa casi post impresionista y luego cae en la abstracción.

Marinetti.

El Futurismo. Primeras corrientes del siglo XX.

Umberto Boccioné.

Intenta pintar la dimensión Tiempo.

Héctor Guimard.

Entradas al metro de París.

Alfons Mucha.

Checo.

EXISTENCIALISMO

Soren Kierkegaard.

Fue filósofo y teólogo danés del siglo XIX cuyas posturas profundizan en el subjetivismo moral y la fe cristiana.





Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó formalidades vacías de la iglesia danesa.
Gran parte de su obra trata de temas religiosos como la naturaleza de la fe, la institución de la iglesia cristiana, la ética cristiana y las emociones y sentimientos que experimentan los individuos al enfrentarse a las elecciones que plantea la vida. Debido a ello, el trabajo de Kierkegaard a veces se caracteriza como existencialismo cristiano.

Ve que el hombre es un ser limitado y condenado a la muerte > vive sumido en la angustia.
Se centra en la existencia, no en la esencia.


Señala que el hombre no es algo concreto, sino que es un cruce entre lo temporal y lo eterno, cuerpo temporal y alma eterna. Por lo tanto, el hombre tiende a desaparecer, lo cual provoca la angustia. La existencia es la única realidad que posee, ya que cada uno tiene una vida propia que no es del sistema ni del Estado ni de la religión.
  • El hombre occidental busca absolutos en sucedáneos.
  • El positivismo llevará a un florecer científico.
  • Nuevas teoriías aparecerán, como la de Charles Darwin.


Charles Darwin.
Teoría de la evolución y selección natural de la especie.

El medio hace al individuo. Selección natural, las especies evolucionan en una lucha por sobrevivir. Los débiles contra los más fuertes, dónde ganarán los más fuertes.


Obra más importante:

  • Origen de las especies, expone por primera vez sus ideas sobre la selección natural y la teoría de la evolución.

Los sociólogos toman la teoría de Darwin y nace "El Darwinismo Social".


Herbert Spencer.

Sociólogo. Concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social.

Plantea que hay que intervenir en la evolución del hombre. Hay que eliminar a los más débiles.

Inicio de las políticas de Eutanasia y Eugenesia.


Bakunin.

Nuevas visiones del comunismo. Llevará al comunismo a una estructura politico social. Con Lenin comenzará a surgir la idea de no esperar una revolución, sino que crearla, luego Trotsky piensa que ésta se debe exportar.





Trotsky.

Plantea hacer una revolución diferente, a través del control de ciertas áreas estratégicas:

- Arte.

- Cultura.

- Educación.

Surge la idea de "Revolución desde Arriba" de Gramsci.

Gramsci.

Fundador del partido comunista italiano. " Hay que apoderarse de la educación y de todo". Los artistas son mandados después de la década del 20 a unirse al partido comunista.






Psicologismo.

Las nuevas corrientes de la Escuela de Viena centrarán la conducta del hombre en los aspectos psicológicos ocultos.

Resaltarán la animalidad del ser humano y se desvirtuará el concepto de Dignidad Humana. Ya no somos vistos como Hijos de Dios, somos una especie más sin puesto primordial que actúa irracionalmente.

Sigmund Freud.

Ve al hombre como animal, el único instinto es la líbido. Su visión es reducir al hombre a la animalidad.