miércoles, 22 de agosto de 2007

Galileo Galilei

Galileo Galilei - 1564 a 1642
  • Astrónomo, matemático, físico y filósofo italiano.
  • Se le conoce como el padre de la astronomía moderna.
  • Va a usar la observación y las matemáticas, unión de ambos métodos.
  • se le presenta como el inventor del telescopio, pero realmente él lo perfecciona y hace variedad de observaciones astronómicas.
  • Apoya la teoría de Copernico.
  • Estudia en la Universidad de Pisa, medicina y filosofía.
  • Sin tener la certeza para aprobar ciertas cosas, las aprueba y la iglesia le dice que no puede enseñar cosas que no puede aprobar. En 1633 le piden que se retracte de sus publicaciones.

René Descartes

Descartes nació en una familia francesa noble en Tourraine, creció para convertirse en un niño pálido y serio, que siempre deseaba conocer la causa de todas las cosas que existían bajo el Sol. Estudió en el colegio jesuita de La Flèche, donde recibe enseñanza escolástica.
Cursó estudios normales de lógica, ética, metafísica, historia, ciencias y literatura. Luego se dedicó a trabajar independientemente en el álgebra y geometría, que se convirtieron en sus materias favoritas. Prosiguió sus estudios en la Universidad de Poitiers, donde estudió derecho. En cuanto recibió su diploma, abandonó del todo el estudio de las letras y resolvió no aspirar ya a ninguna otra ciencia que no fuera el conocimiento de sí mismo o de los grandes libros del mundo.
Lo inquietaron los métodos de los geómetras griegos para llegar a sus ingeniosas pruebas sin un sistema fundamental de ataque y se propuso corregirlos mediante el manejo de líneas y figuras tridimensionales en una gráfica. Dibujaba la gráfica marcando unidades en una línea horizontal (eje x) y una línea vertical (eje y); así, cualquier punto de la gráfica podía describirse con dos números. El primer número representaba una distancia en el eje x y el otro número representaba una distancia en el eje y. Aunque conservaba las reglas de la geometría euclidiana, combinaba el álgebra y la geometría, consideradas entonces como independientes, para formar una nueva disciplina matemática llamada geometría analítica.
Al igual que Galileo, sostiene la teoría de que el sol es el centro del universo.
Sus principales libros fueron:
  • El Discurso del Método, 1637.

Trata de entender el racionalismo, muestra fácil una filosofía difícil, es un trabajo que cambió la filosofía de los siglos posteriores. Para Descartes el ser humano es por esencia PENSANTE, así aporta el método de la duda metódica: "Al dudar pienso y si pensando me doy cuenta que existo, entonces, pienso y luego existo. Yo primero soy una cosa pensante". El libro está dividido en seis partes.

Parte I:

Es una autobiografía intelectual en la que Descartes pone en duda todos los conocimientos aprendidos a lo largo de su educación. Propone un nuevo método para llegar a un saber que sea seguro. Concluye que la única forma de encontrar la verdad es en uno mismo.

Parte II:

Duda de forma metódica y provisional de todo lo que le rodea. Expone los fundamentos de su nuevo método, los cuales ha encontrado en la lógica, en el análisis geométrico y en el álgebra. Estos fundamentos son cuatro reglas:

  1. No admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era.
  2. Dividir cada una de las dificultades, examinar en tantas partes como fuera posible y necesario para su mejor solución.
  3. Conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos.
  4. Hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan amplias, que llegase a estar seguro de no haber omitido nada.

Parte III:

Mientras se dedica a dudar de todo, tiene que crear una moral transitoria que rija su vida:

  1. Obedecer las leyes y costumbres de su país, conservar la religión y guiarse por las opiniones más moderadas.
  2. Ser lo más firme y lo más decidido en las acciones y en seguir las opiniones más dudosas como si hubieran sido verdaderas.
  3. Cambiar los propios deseos antes que el orden del mundo. Afirma que nada excepto los pensamientos están enteramente en nuestro poder.

No consigue encontrar los fundamentos de una filosofía “más cierta que la vulgar.” Para realizar esta nueva filosofía se dirige hacia Holanda donde la Guerra de los Treinta Años le ofrece el marco ideal para dedicarse a esta tarea.

Parte IV:

Crea una nueva filosofía siguiendo las reglas del método expuestas en la segunda parte. Pone en práctica la duda metódica, duda de todo lo existente y nace su primer principio filosófico: cogito, ergo sum, (pienso luego existo). A partir de este primer principio Descartes establece la existencia de Dios.

  1. Si tenemos conciencia de nuestra naturaleza imperfecta es porque sabemos en que consiste una naturaleza perfecta.
  2. Parte de nuestra propia imperfección.
  3. Dios, entendido éste como la perfección, es lo mayor que puede pensarse.

Afirma que es nuestro deber y no el de Dios, liberarnos de las ilusiones y evitar los errores.

Parte V:

Explica la formación del mundo organizándolo todo en torno a la luz: el sol la produce, los cielos la transmiten, la tierra y los planetas la reflejan, y el hombre es su espectador.

Parte VI:

El progreso de la ciencia trae múltiples beneficios materiales y morales y necesita la comunicación de las experiencias de otras personas.

  • Las Meditaciones Metafísicas, 1641.
  • Primera Filosofía.
  • Principios Filosóficos.
  • Tratado de la Pasión.